Y Google cumplió su amenaza y cerró su servicio de noticias
Hoy Google News ha cumplido su amenaza y ha cerrado su servicio de noticias para España. Si se intenta acceder te encuentras con una nota de Google explicando las razones por las que ha adoptado esta decisión.
El buscador dice que “dado que Google Noticias es un servicio que no genera ingresos (no mostramos publicidad en el sitio web), este nuevo enfoque (el de pagar una tasa) resulta sencillamente insostenible”.
Añade que “desde Google vamos a seguir manteniendo nuestro compromiso de ayudar y trabajar con el sector de la información, al igual que con nuestros miles de socios en todo el mundo, incluidos los de España, para ayudarles a incrementar sus lectores e ingresos en Internet”
Y, claro, el debate ha sido agrio des de que que el gigante de las telecomunicaciones anunciara su decisión de cerrar su servicio de noticias.
Google está contrariado por tener que pagar una tasa por enlazar las noticias de los medios de comunicación españoles tal y como marca la Ley de Propiedad Intelectual que entrará en vigor el próximo 1 de enero.
¿Qué consecuencias puede tener esta decisión? ¿Está en peligro la libertad de recibir información? ¿A quién beneficia y a quién perjudica el cierre del servicio de noticias?
De momento, todo el mundo parece coincidir en la caída de tráfico de los medios de comunicación. Un buen número de consumidores ya se han acostumbrado a acceder a la información a través de los buscadores. Entonces, si esta consecuencia parece tan clara ¿a quién le conviene el cierre?
Pues a la Asociación AEDE, que agrupa a las grandes cabeceras de España.
Los medios digitales pequeños y medianos han conseguido visibilidad gracias a este agregador de noticias. En algunos casos han aumentado considerablemente el número de lectores.
Con el incremento del número de lectores han podido conseguir publicidad y sobrevivir en el mundo del periodismo. Estos pequeños y medianos diarios digitales tienen muy complicado llegar a las campañas de publicidad institucional, no así los grandes editores.
La Asociación AEDE argumenta que el servicio de noticias de Google basa su negocio en el trabajo que realizan a diario sus periodistas. Por tanto, dice, es justo que pague un canon por ello.
Otras voces también se han alzado para exigir que los gigantes tecnológicos no pueden ni deben eludir el pago de impuestos.
Mientras tanto el Gobierno español se ha limitado a decir que el cierre de Google News se basa en una decisión empresarial y que el acceso a la información está garantizado.
Las reacciones al servicio de noticias de Google
Se han producido infinidad de reacciones. Una de las más duras es la del experto Enrique Dans en su blog.
No duda a decir que el cierre de Google News “supone el más absoluto de los ridículos internacionales” y se muestra muy duro con los medios de AEDE y el Gobierno: “el enlace es un componente fundamental de la arquitectura de Internet, y supeditarlo a un pago es una idea tan profundamente estúpida e irresponsable que únicamente podía ocurrírsele a genios como la Asociación de Editores de España” o a una vicepresidenta de Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que intentó convertir las demenciales peticiones de los periódicos en una oportunidad para poner sus líneas editoriales bajo un rígido control gubernamental”.
Google ya ha dicho que podría pagar la tasa pero que bajo la decisión de aplicarla subyace un golpe a la filosofía en Internet y a la suya propia.
Sea como sea, se opine lo que se opine, España será el primer país democrático que no contará con este servicio de noticias de Google que está implantado en 70 países y en 35 idiomas.
Podéis leer en esta enlace una entrevista interesante con el presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo y que hoy ha salido publicado en www.trecebits.com