A la prensa en papel no hay quien la salve. ¡A por la digital!
¿Tiene futuro la prensa en papel? Por todos los datos que se recogen en este post la respuesta es que a la prensa en papel le queda muy poca vida. Los profesionales de la información tendrás que reciclarse y empezar a pensar que el futuro de la prensa en papel está en el mundo online.
Sólo hago que leer malas noticias sobre la prensa en papel, el periodismo y los periodistas. No, no me sorprende, pero duele ver que el sector está hecho trizas. Los datos sólo revelan lo que todos intuíamos en el día a día de esta profesión que busca su futuro y se debate en encontrarlo.
Empecemos por uno de los últimos informes que he conocido del otro lado del Atlántico. La prensa en papel estadounidense ha dejado de ingresar en la última década 40.000 millones de dólares en publicidad, según recoge la periodista Raquel Picó en puromarketing.com.
Una de las consecuencias de esta bajada es tan obvia como dramática. En 1989 el número de trabajadores era de 59.000; Para el 2012 la cifra bajo a 36.000.
En 1940, existían 1800 periódicos; en 2011, 1362. Y yo me atrevo a decir que bajando día a día.
¿Y en España? Pues las cosas siguen el mismo camino que en los Estados Unidos. En 2013, los periódicos ingresaron por publicidad 663 millones de euros. Es decir, un 13.5% menos que en 2012,. Las previsiones apuntan que en 2014 decrecerán entre un 10% y un 15%.
A esta realidad se suma Roberto Guareschi, secretario de Redacción del periódico argentino Clarín quien asegura que a la prensa de papel le quedan poco menos de 20 años de vida. También asegura que uno de los grandes males del periodismo actual es que los propios periodistas han olvidado al lector. Esta última afirmación es para reflexionar.
La prensa en papel y su parte humana
Ahondemos en la parte humana de estas bajadas. Las cifras son de Miguel Ormaetxea, periodista especializado en economía y tecnología y publicadas en mediatics.com: Desde 2007 se han despedido en España más de 11.000 periodistas. Entre 20.000 y 25.000 están buscando activamente trabajo, mientras que hay 3.000 titulados por año. Además, Miguel Ormaetxea critica que las enseñanzas en las facultades están alejadas de la nueva era digital.
Una auténtica pena, porque todo indica que precisamente en Internet está el futuro de los periodistas. Eso es lo que opina el presidente de El País, Juan Luis Cebríán, una opinión de la que ya me hice eco en esta entrada de mi blog.
A esta tesis se suma contundentemente Ignacio Cordero, director de elconfidencial.com, convencido de que “hay que sorprender a los lectores” porque la audiencia digital no tiene los mismos intereses que la audiencia de la prensa en papel. Ignacio Cordero apuesta por el video frente al texto, las infografías y un periodismo explicativo y didáctico.
¿Y tú? ¿También opinas que la prensa en papel tiene los días contados?
¿Te ha gustado este post? Si es así, no te cortes y dale al botón de las redes sociales